Identidad de género, orientación sexual y expresión.

Cuando hablamos de cualquier tema relacionado con la sexualidad, se hace necesario hacer un recorrido que ayude a distinguir conceptos que todavía, en gran parte de la sociedad, no están claros.
Es recomendable manejar y distinguir diferentes términos relacionados con Identidad de género, orientación sexual y expresión de género.
Realizaremos un recorrido sobre conceptos básicos relacionados con la sexualidad y el género, para posteriormente abordar la prevención de abusos sexuales en la infancia.
En este artículo abordamos cómo hablar de sexo con nuestros hijos e hija. Puedes consultarlo si tienes dudas al respecto.

CONCEPTOS BÁSICOS

Cuando nace un bebé se le asigna el género, masculino o femenino, de acuerdo con las características físicas. Esto se refiere al «sexo» o al «género asignado» del niño o la niña.

(MASCULINO-FEMENINO-INTERSEX)

Mientras tanto, la «identidad de género» se refiere al sentimiento interno que las personas tienen de quiénes son.
El reconocimiento propio de la identidad de género se desarrolla con el tiempo, de manera muy similar al desarrollo físico de un niño o niña. En la mayoría de los casos, la identidad de género declarada coincide con su género asignado (sexo). No obstante, en algunas ocasiones, la correspondencia entre el género asignado y la identidad de género no está tan clara o simplemente no coincide.

(CISGÉNERO-TRANSGÉNERO-GÉNERO FLUIDO…)

La “expresión de género” es cómo uno o una, intencionalmente o no, elige demostrar su identidad de género por medio de la apariencia, las acciones, la conducta y las interacciones sociales. La expresión de género puede cambiar de un día a otro, dependiendo de lo que se haga y de cómo se sienta y puede o no coincidir con el género asignado.

Por ejemplo, imaginemos que nace un bebé con pene. Lo habitual es que interpretamos que se trata de un niño, por lo que le asignamos un nombre tipificado como masculino, como David, Alejandro o Luis, pintamos su habitación de azul y no le perforamos las orejas, ya que los niños no llevan pendientes.
En este caso estamos asumiendo su identidad de género en base a sus características físicas y facilitándole una expresión de género de acuerdo a lo socialmente aceptado como masculino. Pero con el paso del tiempo, esta persona podrá indicar que no se siente cómoda con el género asignado, que prefiere ser nombrada en femenino y realizar un cambio de nombre a uno tipificado como femenino, como Lucía, Sara o María.

Además de toda esta terminología expuesta, existen teorías que apuestan por la abolición del género, ya que sostienen que si algo es culturalmente impuesto no podemos tratarlo como algo natural e inherente al ser humano.

De lo que no hay ninguna duda, es de que el debate existe y es necesario abordarlo para poder avanzar en la consecución de derechos y libertades de todas las personas.

 

orientación sexual

 

Por otro lado, el término “orientación sexual” se refiere al sexo (masculino o femenino) hacia el que una persona se siente atraída. Hay varios tipos de orientación sexual que se suelen describir como:

Heterosexual (o «hetero»). Las personas heterosexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros del sexo opuesto: los hombres se sienten atraídos por las mujeres, y las mujeres sienten atraídas por los hombres. A veces, se conoce a los heterosexuales como «hetero».

Homosexual (gay o lesbiana). Las personas homosexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros del mismo sexo: las mujeres sienten atracción por las mujeres y los hombres sienten atracción por los hombres. El término «gay» se suele usar para referirse a una persona homosexual (sea hombre o mujer). A las mujeres homosexuales también se las llama lesbianas.

 

Identidad de género, orientación sexual y expresión.

 

Términos utilizados para indicar la orientación sexual de una persona

Bisexual. Las personas bisexuales sienten una atracción sexual, física o romántica por los miembros de ambos sexos.

Asexuales. Personas con falta de orientación sexual

Autosexualidad. Atracción que se experimenta hacia uno mismo.

Antrosexualidad. Son las personas que no definen su orientación sexual.,

Demisexualidad. Atracción sexual, física o romántica tras establecer un vínculo emocional.

La pansexualidad. Atracción sexual, física o romántica por otras personas independientemente del género.

Existen más términos para indicar la orientación sexual de una persona y en los que diferentes hombres y mujeres se sienten reconocidos.

 

 

APLICACIÓN EN LA CRIANZA

Todos los niños y niñas necesitan la oportunidad de explorar distintos roles de género y distintos estilos de juego. Los padres y las madres pueden cerciorarse de que el entorno del menor refleje diversidad en los roles de género y fomente oportunidades para todos. Algunas ideas incluyen ofrecer:

● Mostrar en casa diferentes roles de género a los que habitualmente pueden ver en la mayoría de libros, películas o anuncios. Como por ejemplo, que si van mamá y papá en el coche pueda conducir mamá más que papá, que sea papá el que acuda habitualmente a las reuniones del AMPA, que mamá pueda arreglar el fregadero si gotea y papá mientras limpiar las ventanas…

Por suerte, cada vez son más las familias que no están encasilladas en roles de género heredados y que se permiten vivir con libertad lo que les gusta hacer, sin necesidad de que sea su género el que decida las actividades que deben o no realizar.

También pueden ofrecerse imágenes, series, películas o cuentos que traten de personas que no estén definidas por un rol de género que estereotipe su comportamiento.

 

 

● Permitir a los niños y niñas elegir sus actividades extraescolares, amigos, juguetes, deportes…

Sin importar si coinciden o no con lo que la sociedad considera adecuado según sus roles de género.

Como ejemplo, podemos imaginar un niño de 7 años que quiera realizar gimnasia rítmica. En ocasiones, a los niños se les ridiculiza por sus gustos o preferencias, solo porque se considera “una actividad para las niñas” de las que ellos están excluidos.

Por otro lado, es habitual encontrar niñas que quieren jugar al fútbol, pero los equipos no admiten chicas en las ligas masculinas, por lo que muchas de ellas, si están interesadas en este deporte, deben abandonarlo ya que no hay suficiente afluencia para crear una liga femenina. No olvidemos que habitualmente hablamos de edades en las que las diferencias físicas son prácticamente inexistentes y no dificultan que niños y niñas de un rango parecido de edad puedan jugar sin que existan grandes diferencias que dificulten el juego o lo hagan injusto.

● Permitir que en casa haya diversidad de juguetes entre los que elegir, como muñecos, libros, ensartables, cochecitos, bebés, cocinitas de juguete, juegos de construcción, puzzles…

No existen juguetes diferenciados para niño o para niña. Ofrecer catálogos de juguetes en los que niños y niñas indistintamente jueguen con todos los juguetes, sin etiquetar, ayuda a ofrecer otros referentes.

● SER MODELO desde la familia Y NO MOSTRAR JUICIOS.

Si en casa mantenemos una comunicación libre y cercana, libre de prejuicios, facilitaremos que los niños nos comuniquen sus inquietudes respecto a los temas relacionados con la sexualidad, además de respetar las diferencias de sus compañeros, en cuanto a orientación sexual, expresión de género, identidad o variabilidad funcional.

Pasaremos, a continuación, a hablar sobre dos temas que son imprescindibles al hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas, como son:

Consentimiento y prevención de abusos sexuales en la infancia
¿Qué es el abuso sexual infantil?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso sexual infantil es la utilización de un niño, niña o adolescente en una actividad sexual que no comprende, para la cual no está en capacidad de dar su consentimiento y no está preparado/a por su desarrollo físico, emocional y cognitivo.
Puede incluir: caricias, penetración vaginal, oral o anal, penetración digital, proposiciones verbales explícitas. El lenguaje también es abuso.

CONSENTIMIENTO SEXUAL

Consentimiento significa estar activamente de acuerdo con realizar actividades de índole sexual con una persona. El consentimiento le indica a la otra persona que deseamos tener relaciones sexuales. La actividad sexual sin consentimiento es una violación o agresión sexual.

La regulación de la edad de consentimiento sexual en el mundo varía según las zonas geográficas y oscila entre los 13 y los 18 años. En Europa, España era el país con el límite más bajo :13 años. Esto cambió en el año 2015 cuando la edad se elevó a 16 años. (Art. 183.1 del Código Penal).

El consentimiento debe tener las siguientes características:

1. Se refiere a un hecho de manera específica, no necesariamente a todas las demás acciones que deriven mas tarde de este primer hecho.
Decir que sí a algo (como besarse en una discoteca) no significa que la persona esté aceptando otras acciones que puedan derivar de esa situación (como por ejemplo, mantener relaciones sexuales).

2. Podemos cambiar de idea. Puede que en un primer momento nos apetezca hacer algo y más tarde cambiemos de idea y no queramos continuar. Siempre se puede detener cualquier acto sexual y en cualquier momento.

3. El consentimiento tiene que implicar deseo. Si se acepta tener relaciones sexuales a cambio de dinero, chantaje emocional, miedo al abandono, etc. No se está dando un consentimiento total en el que ambas partes desean igualmente la relación.

4. Si una de las dos personas no tiene la suficiente madurez o información para saber lo que está ocurriendo o lo que implican sus actos, no se está dando un consentimiento real.

¿Qué conductas se consideran abuso sexual infantil?

 

 

COMPORTAMIENTOS SEXUALES CON CONTACTO DIRECTO: 

● Tocar a un menor en sus genitales para obtener un placer sexual.
● Hacer que el menor toque los genitales de la persona abusadora o mutuamente.
● Acariciar y besar al menor con propósitos sexuales, siempre obteniendo placer, o hacer que el menor se lo haga a la persona abusadora.
● Introducir objetos o partes del cuerpo, como dedos, lengua o pene, en la vagina, boca o ano de un menor.
● Relación coital, vaginal o anal completa.

COMPORTAMIENTOS SEXUALES SIN CONTACTO DIRECTO: 

● Mostrar material pornográfico a un menor.
● Exhibir los genitales delante de un menor.
● Pedir a un menor que interactúe sexualmente con otro.
● Seducir a un menor a través de Internet para propósitos sexuales.
● Fotografiar a un menor en posiciones sexuales.
● Exponer al menor a ver actos sexuales de personas adultas.
● Observar al menor desnudo

Varias de estas situaciones se pueden dar de forma conjunta, sólo una de ellas, o varias con o sin contacto.
También es importante destacar que estas conductas pueden ser realizadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta por periodo de años.

 

Consecuencias del abuso sexual infantil

 

 

Las consecuencias del abuso sexual infantil son muy diversas, no tienen porque aparecer todas y pueden surgir al cabo de los años. Estas consecuencias podrían clasificarse en:

-CONSECUENCIAS EMOCIONALES
Sentimientos de tristeza, ansiedad, cambios del estado de ánimo, reberdía, miedos y temores, vergüenza y culpa, depresión, trastornos de alimentación, trastornos del sueño, ideas o intentos suicidas, baja autoestima, disfunciones sexuales, pobre autonocepto…

-CONSECUENCIAS COGNITIVAS
Desmotivación general, trastornos de aprendizaje, bajo rendimiento escolar, dificultades de atención o concentración…

-CONSECUENCIAS CONDUCTUALES
Conductas agresivas, mayor número de conductas de riesgo, tanto sexuales, como actividades delictivas o consumo de drogas, marginación, masturbación compulsiva, prostitución, rechazo a figuras adultas…

AGRESORES Y VICTIMAS

Cualquier niño o niña de cualquier edad y de cualquier clase social puede ser víctima de abuso sexual.

Según varios estudios, la franja de edad de los 8 a los 12 años, se ha considerado la de más alto riesgo y es en la que se producen la mayor parte de abusos sexuales.

No existe un perfil que defina cómo es la persona que abusa sexualmente de los menores.

● Solemos creer que la persona abusadora o agresora es una persona desconocida, violenta, antisocial o degenerada. Sin embargo, según los datos, el 85% de las agresiones producidas son cometidas por personas cercanas la víctima y que la conocían previamente.

COMPORTAMIENTOS TÍPICOS DE LOS AGRESORES 

● Intentan ganarse la confianza del menor y de su entorno directo, como madre o padre.
● Buscan ocasiones para quedarse a solas con el niño, niña o adolescente. Incluso en situaciones que pueden ser incómodas para el niño, como entrar en el baño, ayudarle a cambiarse de ropa u observarle cuando hace cosas.
● Usan su figura como elemento de autoridad para obligar al menor a realizar actos que no desea.
● Provocan situaciones poco claras o ligeramente confusas, como abrazos o caricias sin contenido sexual aparente.
● Pueden ofrecer regalos habitualmente, con el objetivo de ganar la confianza del menor.
● En caso de que el menor reconozca el hecho y quiera pararlo pueden controlarle desde la culpa (si lo dices tu mamá se va a poner muy triste) o desde el miedo (se van a enfadar todos contigo)
● Utilizan habitualmente la mentira con el menor, para provocar reacciones en él.
● Amenazar a los niños para evitar que lo cuenten, o incluso llegar a utilizar la agresión como método de control para evitar que se de a conocer la situación.

 

¿QUÉ HAGO SI MI HIJO ME INSINÚA QUE HA SUFRIDO ABUSOS?

 

PRINCIPALES RECOMENDACIONES:

● Escúchale, respetando el tiempo que necesite. Respeta sus silencios.
● Intenta no interrumpirle. Puedes hacer preguntas después, pero intenta no cortar su discurso espontáneo.
● Muestra interés por lo que está contando, indícale que podéis volver a hablarlo más adelante otra vez. Los niños en ocasiones necesitan retomar el mismo tema en diferentes ocasiones.
● Es imprescindible que se sienta entendido y acompañado.
● No cuestiones nada de lo que está contando, no hagas preguntas trampa insinuando que está mintiendo. “¿Estás seguro?”
● Es importante mantener una actitud de calma, ya que el niño puede decidir callarse al notar nuestra ansiedad o miedo y no continuar hablando.
● Repítetele en distintas ocasiones que no tienen ninguna responsabilidad en lo sucedido y que no es culpable de ninguna manera
● Si quieres hacerle preguntas enfócalas a hechos concretos que pueda contestar. Realizar afirmaciones o preguntas vagas que no sea capaz de responder puede añadir tensión a la situación.
● Protege al niño desde el primer momento de posibles futuros abusos.
● Denuncia

PREVENCIÓN

Hay numerosas guías y recomendaciones en internet, destacamos dos:

● “La Regla de Kiko” más dirigida a los menores

● Las 7 recomendaciones de la fundación RANA (Red de Ayuda a Niños Abusados)

PREVENCIÓN 

● Tener presente toda la información para poder anticipar y reconocer posibles situaciones de abuso. Sigue tus sensaciones o sospechas, no las deseches, habla del tema. Es mejor prevenir que curar.
● Es muy importante enseñar a los menores a respetar su cuerpo y su intimidad.

Esperamos que te haya servido de ayuda este artículo sobre la educación sexual infantil, el consentimiento, los abusos, la identidad y orientación sexual y la expresión.

Puedes encontrar más artículos como este en nuestro blog o si tienes alguna duda o comentario puedes escribirnos a través del formulario de contacto que encontrarás en nuestro apartado de contacto. Estaremos encantados de poder ayudarte

Autoras: Laura Parra Pedregosa y Verónica Pérez Ruano, psicólogas infantiles.